Misión:
Formar profesionales altamente calificados, con sustentos teóricos-metodológicos en el ámbito de los agronegocios; honestos, responsables, críticos, creativos, propositivos y comprometidos con el desarrollo social desde una perspectiva sustentable; capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios para la solución de problemas específicos de los agronegocios.
Visión:
En un plazo de diez años, la Licenciatura en Agronegocios es reconocida como un programa educativo líder, acreditado, con prestigio sólido a nivel nacional e internacional; cuenta con un plan de estudios flexible ante los cambios científicos, tecnológicos y sociales; favorece la formación de profesionistas que promueven y desarrollan los agronegocios que demanda el desarrollo social sustentable; y opera mediante un equipo de profesores-investigadores comprometido, efectivo y funcional.
Perfil de Ingreso:
Los objetivos planteados implican necesariamente una selección cuidadosa de los aspirantes a esta profesión; es por ello que los aspirantes a ingresar, deberán tener las siguientes aptitudes:
Actitudes:
Perfil de Egreso:
El Licenciado en Agronegocios está capacitado para: elaborar planes y programas de agronegocios; formular y poner en práctica proyectos de investigación y desarrollo de mercados en distintos ámbitos del sector agropecuario, en el marco de los procesos globalizadores, con criterios de bienestar social y de desarrollo sustentable. Además, está preparado para operar, administrar, proponer soluciones y trabajar en equipos multidisciplinarios en empresas relacionadas con procesos que tiendan al desarrollo social.
Campo laboral
El egresado se podrá desempeñar en dependencias gubernamentales de apoyo al sector rural, así como de servicios en el sector privado, dedicadas a la planificación y evaluación de proyectos enfocados al desarrollo agrícola y forestal con el aprovechamiento de recursos naturales y cuidado del medio ambiente. De forma independiente la creación de consultorías y servicios en agronegocios nacionales e internacionales.
Plan de estudios
Licenciado en: Agronegocios
Modalidad: Presencial
Plan: Semestral
Duración: 08 semestres
Créditos: 393
Primer Semestre. Sociedad actual. Naturaleza del conocimiento. Aprender a aprender. Herramientas básicas de computación. Razonamiento matemático. Análisis de sector agropecuario en México. Administración conceptos básicos |
Segundo Semestre. Problemas socioeconómicos, políticos y culturales de México. Herramientas avanzadas de computación. Microeconomía. Contabilidad conceptos básicos. Administración estratégica en los agronegocios. Marco legal de agronegocios. Matemáticas financieras |
Tercer Semestre. Macroeconomía. Estructuras administrativas en las empresas de agronegocios. Marco legal de empresas. Mercadotecnia. Estadística. Métodos de investigación. Optativa A. |
Cuarto Semestre. Gestión de agronegocios. Contabilidad de costos. Calidad total e inocuidad agroalimentaria. Investigación de mercados. Créditos y finanzas. Optativa B. |
Quinto Semestre. Contabilidad de sociedades agropecuarias. Presupuestos. Mercadotecnia internacional. Optativa C. Optativa D. Optativa E. |
Sexto Semestre. Desarrollo gerencial. Cadenas productivas. Simulador de agronegocios corridas financieras. Formulación y evaluación de proyectos. Optativa F. Optativa G. Optativa H. |
Séptimo Semestre: Formación de emprendedores en agronegocios. Metodología de las cadenas productivas. Mercado bursátil. Plan de agronegocios. Taller de elaboración de tesis. Optativa I. Optativa J. Optativa K. |
Octavo Semestre: Prácticas Profesionales |
Informes:
Secretaria Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios
Carretera Catazaja-Palenque Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980
Tel. (961) 61 780 00 Ext. 5791
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Licenciatura en Seguridad Alimentaria, es un esfuerzo interinstitucional, en coordinación con el Espacio Común de Educación Superior a Distancia, con el propósito de ofertar un programa educativo en atención a la solución de problemáticas de la inseguridad alimentaria, para ser instrumentado totalmente en línea.
Misión
Formar profesionales competentes para identificar objetivamente la problemática sobre seguridad alimentaria en un ámbito comunitario, regional, nacional e internacional; esto a través de estrategias de solución innovadoras y con alta responsabilidad social.
Visión
En el 2020 la Licenciatura en Seguridad alimentaria es un programa educativo vigente, pertinente, acreditado a nivel nacional e internacional y del cual egresan profesionales competentes que forman parte de las decisiones para la creación de políticas públicas y desarrollo, y asimismo generan estrategias en materia de seguridad alimentaria en beneficio de la sociedad.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Seguridad Alimentaria deberán demostrar:
Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Seguridad Alimentaria es un profesional competente para:
Campo Profesional y laboral
El egresado de la Licenciatura en Seguridad alimentaria, con base a las competencias adquiridas a lo largo de su formación profesional, podrá desempeñarse en instituciones educativas, dependencias gubernamentales orientadas al manejo, producción y distribución de alimentos en los tres niveles de gobierno; así como en la iniciativa privada dedicada a la producción, distribución y procesamiento de alimentos. Así también podrá desempeñarse en instituciones de asistencia social y organismos no gubernamentales orientados a la procuración alimentaria en sus dimensiones.
Los egresados de la Licenciatura en Seguridad alimentaria, se desempeñarán en el ámbito de la investigación y gestión de los procesos de seguridad alimentaria, procurando brindar a la sociedad estrategias, acciones y proyectos que procuren garantizar el cumplimiento de las dimensiones de la seguridad alimentaria.
El marcado de trabajo de los egresados de la Licenciatura en Seguridad alimentaria, por citar algunos ejemplos, se puede vislumbrar en:
1er. Semestre/Módulo
|
4to. Semestre/Módulo
|
|
1. Diversidad y problemática de la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para identificar la problemática de seguridad alimentaria en sus diferentes dimensiones (disponibilidad, acceso, utilización adecuada y estabilidad de los alimentos) y niveles (familiar, comunitario, regional y nacional) para sentar la base de un diagnóstico alimentario y nutricional.
2. Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para diagnosticar y analizar una problemática identificada en seguridad alimentaria para sentar las bases para crear estrategias de intervención que contribuyan a la solución de dicha problemática.
|
7. Administración de proyectos para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para gestionar los recursos necesarios para la implementación de un proyecto de seguridad alimentaria, así como para diseñar un sistema administrativo que le permita llevar registro y control de la aplicación de los recursos y poder entregar avances de un ejercicio transparente.
8. Valoración de impacto en la seguridad alimentaria
El estudiante desarrolla competencia para aplicar el plan diseñado de seguimiento y evaluación de los proyectos integrales de seguridad alimentaria, para generar un informe de resultados de las acciones realizadas que incluya conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas.
|
|
2do. Semestre/Módulo
|
5to. Semestre/Módulo
|
|
3. Sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional
El estudiante desarrollará competencia para identificar indicadores que permitan monitorear los resultados de la intervención y los efectos de variables externas para promover la seguridad alimentaria.
4. Estrategias de desarrollo para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para identificar las diferentes corrientes de desarrollo humano, económico, ambiental y social, con objeto de incluir en la estrategia de seguridad alimentaria uno de estos enfoques para plantear alternativas de solución más viables a la problemática diagnosticada.
|
9. Análisis y procesamiento de información en seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para diseñar o adaptar sistemas de vigilancia y monitoreo que permitan detectar los impactos diferenciales de factores externos en la seguridad alimentaria de una población.
10. Concertación de acciones para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para proponer la concertación de acciones de coordinación institucional con funcionarios y entidades clave, así como de fortalecimiento de la capacidad de gestión local de la población objetivo, para promover un sistema de seguridad alimentaria con equidad y estabilidad.
|
|
3er. Semestre/Módulo
|
6to. Semestre/Módulo
|
|
5. Diseño de proyectos para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para diseñar un proyecto integral que permita incidir en la seguridad alimentaria de la población objetivo, en sus cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, aprovechamiento biológico y estabilidad alimentaria.
6. Evaluación de proyectos para la seguridad alimentaria
El estudiante desarrolla competencia para diseñar un plan de seguimiento y evaluación de los proyectos integrales de seguridad alimentaria, para generar ajustes, correcciones y nuevas acciones que permitan alcanzar el objetivo planteado en el proyecto. |
11. Políticas públicas en seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para analizar, diseñar y proponer cambios en las políticas públicas relacionadas con seguridad alimentaria, para propiciar el incremento en la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, su uso adecuado y la estabilidad de la seguridad alimentaria.
12. Modelos de simulación en seguridad alimentaria
El estudiante desarrollará competencia para gestionar la información suficiente y necesaria para la toma de decisiones y el establecimiento de medidas preventivas ante factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las poblaciones en sus diferentes escalas (desde lo comunitario hasta lo nacional). |
|
Informes Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 7 80 00 EXT. 5791, E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Plan de estudios |
![]() |
Folleto de la Licenciatura |
![]() |
Mapa Curricular LSA.pdf |
El plan de estudios en Ingeniero Forestal pretende impulsar el desarrollo forestal del estado de Chiapas, por ello se considera la formación del estudiante como una actividad sustantiva que posibilita la mejora de las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales a través de la docencia, investigación y vinculación.
Así mismo, tiene como finalidad sentar las bases de manera sólida para que los profesionales se desempeñen de manera eficiente y con altos niveles de calidad, generando mayores posibilidades académicas para que estos se desempeñen de forma sobresaliente y continúen estudios de posgrado.
Misión
El programa de Ingeniero Forestal tiene como propósito formar profesionales con capacidad técnica, científica y valores éticos, para el manejo de los recursos forestales sustentables que contribuyan a resolver la problemática actual y el desarrollo del sector forestal.
Visión
Para el 2025 ser un programa educativo de calidad, líder en la formación de profesionales en las ciencias forestales, con tecnologías sustentables y vinculadas con los diversos sectores, para contribuir con el desarrollo económico del país
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero Forestal deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:
Conocimientos a nivel bachillerato:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
Perfil de egreso
El egresado de la licenciatura en Ingeniero Forestal es un profesional ético, emprendedor y competente en los ámbitos públicos y privados a escala estatal, nacional e internacional, desde la perspectiva de la responsabilidad social y la sustentabilidad para:
Competencias genéricas:
Competencias disciplinares:
Competencias profesionales:
Campo profesional y laboral
El campo laboral de los egresados es muy amplio, pueden desarrollar sus funciones en: Instituciones de gobierno de los tres niveles, relacionados con el ramo o sector de recursos naturales, Organizaciones no gubernamentales Internacionales, nacionales o locales relacionadas con la gestión y administración de recursos naturales, empresas privadas dedicadas a: a) transformación de materias primas forestales, producción y comercialización de productos forestales maderables y no maderables, b) al establecimiento de plantaciones forestales comerciales, c) Organizaciones o empresas dedicadas a la prestación de servicios técnicos forestales y ambientales, d) instituciones de enseñanza e investigación del sector forestal y medio ambiente y e) autoempleo. Algunas de las instituciones donde puede desempeñarse el Ingeniero Forestal son:
Permanencia
Para este apartado, se ajustará a lo establecido en la Legislación Universitaria vigente, resaltando que debe:
Titulación
Una vez que el alumno concluya íntegramente el Plan de Estudio y cumpla los créditos correspondientes y los requisitos académicos administrativos podrá acceder a la titulación.
La Universidad establece en el Artículo 5° del Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, las siguientes opciones de titulación:
Para que el egresado inicie el procedimiento de evaluación profesional y pueda optar por cualquiera de las formas anteriores, debe de cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento. Una vez aprobada la evaluación, deberá cumplir con los trámites correspondientes a la opción de titulación para obtener el grado.
El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniería Forestal
Vigencia del plan de estudio: Para este plan de estudio se planea dar inicio al programa en el mes de enero del 2018 hasta nueva propuesta.
Plan de estudios
PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE |
|
|
TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE |
|
|
QUINTO SEMESTRE | SEXTO SEMESTRE |
|
|
SÉPTIMO SEMESTRE | OCTAVO SEMESTRE |
|
|
Duración: 8 semestres
Créditos: 369
Informes: Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
PLAN DE ESTUDIOS | |
|
FOLLETO INGENIERIA FORESTAL |
Aprobado en lo general, por el Pleno del H. Consejo Universitario en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 31 de Julio de 2009; y aprobado en lo particular, en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 24 de Septiembre de 2010.
El Plan de Estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia esta orientado a formar profesionistas a nivel licenciatura capaces de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades, así como, de mejorar los sistemas de producción pecuaria con un enfoque de sostenibilidad, mediante un plan de estudios diseñado por competencias profesionales integrales agrupadas en módulos, cuyos ejes articuladores son la docencia, investigación y extensión, plasmados en proyectos integradores (Unidad de Vinculación Docente) en cada módulo.
Misión
Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas con alto nivel de competitividad, críticos, propositivos, creativos, y éticos, a fin de generar alternativas que coadyuven con soluciones de corto, mediano y largo plazo de las diversas problemáticas del sector pecuario del estado de Chiapas.
Visión
Para el año 2018, ser un programa educativo reconocido local, nacional e internacionalmente por la calidad de sus estudiantes, de la planta docente, de las investigaciones que realizan y por su vinculación con el sector agropecuario; que genera, difunde y utiliza el conocimiento para promover el desarrollo regional con principios de bioética y sustentabilidad.
Propósitos curriculares
La licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia demanda disciplina, dedicación y entusiasmo por la superación técnica y profesional. En el contexto de la educación superior, promoverá la relación entre la docencia, investigación y extensión de la cultura con los ganaderos e instituciones de apoyo al sector. Los resultados de esta relación se expresarán en el plan de estudios de la siguiente manera:
Perfil de ingreso
El proceso de selección de los aspirantes a ingresar a la carrera, podrá ser mediante la aplicación del examen general de admisión de la UNACH, aplicación del EXANI II, o bien por algún otro mecanismo que para tal efecto establezca el Colegio Académico del Centro.
Serán tomados en consideración los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los aspirantes a ingresar:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
Perfil de egreso
El profesional egresado de la Licenciatura en Medicina Veterinaria posee los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para:
Campo profesional y laboral
El Médico Veterinario es un profesional, que no únicamente se restringe al área de la salud animal, su campo es más amplio que el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales; actualmente se observa, que estos profesionales reciben una adecuada formación en materia de producción y control sanitario de los alimentos de origen animal, destinados al consumo humano, incluida la conservación de los mismos y toda la legislación referente. Se presta especial atención a programas de saneamiento ganadero, control de animales salvajes y de compañía y prevención y control de enfermedades de animales, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.
El Veterinario colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesiones. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los equilibrios biológicos de la naturaleza y defendiendo la salud del hombre.
Entre las funciones que pueden realizar estos profesionales se pueden destacar las de observación, interpretación y diagnóstico de la patología de los animales, mejorar el rendimiento animal y la ganadería productiva, vigilar la fabricación y puesta en circulación de los productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano, analizar el comportamiento de los animales, la investigación y la docencia.
En general se podría decir que la profesión de medicina veterinaria se ocupa del cuidado y estudio de la producción, explotación, medicina preventiva y curativa de los animales útiles al hombre, de sus relaciones higiénico-sanitarias y de la obtención de manera inocua de los productos de origen animal.
El Médico Veterinario, puede desarrollar su profesión en los siguientes ámbitos:
Permanencia
La permanencia se evaluará a través del sistema de calificaciones modulares por competencias, pautas de conducta, asistencias y cumplimiento
de las tareas asignadas o comprometidas. En esta misma acepción, la acreditación se hará al finalizar la formación profesional cuando el alumno acredite al 100% haber concluido el Servicio Social, créditos totales, calificaciones aprobatorias, certificado de buena conducta y demás estipulados en el Reglamento de Evaluaciones Profesionales de la UNACH.
Para que el estudiante pueda inscribirse al Módulo VI, deberá acreditar el nivel IV de comprensión y lectura de textos en el idioma Inglés certificado por la Escuela de Lenguas de la UNACH o el Departamento de Lenguas del Centro.
Titulación
Se otorgará el título de Médico Veterinario Zootecnista para los egresados que hayan cumplido con el 100% de los créditos correspondientes del Programa Educativo, así como, los requisitos de titulación.
Para cubrir con éxito la titulación, el aspirante deberá observar lo estipulado por el artículo sexto del Reglamento de Evaluación en la que podrá elegir de las opciones que más convenga a sus intereses para proceder a la titulación. Los requisitos establecidos son los siguientes:
a) Cubrir el total de créditos y calificaciones aprobatorias conforme a los criterios de evaluación y promoción académica establecidos en el plan de estudios correspondiente al período de formación profesional del egresado que solicita la citada evaluación.
b) Acreditar el cumplimiento del servicio social, en los términos y condiciones que determine el reglamento respectivo.
c) No haber sido sancionado por violaciones graves a la Legislación Universitaria.
d) Realizar el pago que las autoridades universitarias determinen, por concepto de servicios académicos y administrativos.
La Universidad Autónoma de Chiapas, en el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, aprobado por el Honorable Consejo Universitario el 31 de mayo de 1994, establece las opciones de titulación y requisitos a cumplir para optar a la obtención del título profesional.
Las diferentes opciones de titulación son explicitadas en su “Artículo 5o. Los egresados de las diferentes carreras que se imparten en esta Universidad, para cumplir con la evaluación profesional, podrán optar por cualquiera de las modalidades siguientes:
I. Reconocimiento al mérito académico.
II. Exámenes de conocimientos profesionales.
a) Excelencia académica.
b) Extensión y asistencia técnica supervisada.
c) Práctica profesional.
III. Examen profesional mediante tesis.
IV. Evaluación por créditos de posgrado.
V. Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica elCentro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
VI. Evaluación por Seminario de Titulación (Por acuerdo plenario de fecha 10 de Diciembre de 2004, se adiciona al artículo 5o la fracción VI).
Este profesional al terminar su octavo módulo y después de haber culminado todos los requisitos de créditos académicos de la carrera, podrá titularse siguiendo la opción de tesis tradicional o cualquier otra que establezca la legislación universitaria vigente.
Para el caso de la titulación vía tesis tradicional establecida en la Legislación Universitaria, puede ser considerando el producto final del Proyecto Integrado de Carrera (PIC); en éste caso, el estudiante contará con un tutor que le apoyará para asegurar que el informe final del PIC, tenga las características y la calidad académica necesarias para ser considerado un trabajo de Tesis tradicional.
La Tesis tradicional será remitida a la Secretaría Académica del Centro para que sea nombrado el Jurado que revisará y determinará la calidad académica del mismo y continuará los trámites que para este tipo de forma de titulación nos marca el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados de la UNACH. En caso de que el documento presentado, el Jurado dictamine que no reúne los requisitos mínimos para ser considerado como documento de Tesis tradicional, el estudiante podrá titularse mediante cualquier otra opción que establece la Legislación Universitaria.
El producto del Proyecto Integrador de Carrera, deberá ser un trabajo presentado por escrito bajo lineamientos académicos establecidos para tal fin, las modalidades podrán ser de consulta bibliográfica, estudios de caso y experimentales. Dichos lineamientos estarán estipulados en el Reglamento Interno del Centro.
Plan de estudios
Módulo I | Módulo V |
Aprender a Aprender Naturaleza del conocimiento Sociedad actual Razonamiento matemático Introducción a la carrera Proyecto Integrador |
Programa de mejoramiento productivo pecuario Programas de salud pública veterinaria Identificación e implementación de la NOM en los procesos de producción pecuarios Diseño de procesos productivos pecuarios inocuos Transformación de productos pecuarios Uso de tecnología endógena en los procesos de producción pecuaria Proyecto Integrador |
Módulo II |
Módulo VI |
Diseño de proyectos productivos y sociales Gestión de proyectos productivos y sociales Procesos de organización de productores Cultura emprendedora para los agronegocios Proyecto Integrador |
Diseño de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales Implementación de estrategias para la restauración y conservación de recursos naturales Diseño de planes de producción pecuaria Ejecución de planes de producción pecuaria Implementar y ejecutar de planes de manejo para la conservación de la vida silvestre Proyecto Integrador |
Módulo III |
Módulo VII |
Identificar los factores que intervienen en la salud y bienestar animal Diseñar y ejecutar programas de diagnóstico clínico veterinario certero y personalizado Ejecutar pruebas de laboratorio y gabinete para el diagnóstico confirmatorio clínico veterinario Reconocer y aplicar los tratamientos terapéuticos en los diferentes transtornos fisiológicos Identificar y aplicar los antígenos específicos en las especies domésticas para el control de enfermedades Realizar e implementar programas de sanidad animal Proyecto Integrador |
Servicio Social Proyecto Integrador |
Módulo IV |
Módulo VIII |
Diversificación de especies pecuarias Sistemas pecuarios sustentables Uso y manejo potencial del suelo Programas de manejo y conservación de forrajes Desarrollo de estrategias de medicina y salud para la producción de alimentos inocuos Proyecto Integrador |
Estancia Profesional Análisis y evaluación de sistemas regionales de producción pecuaria |
Total de horas de la carrera: 4980 horas |
|
Informes: Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Plan de Estudios completo |
![]() |
Folleto de la Licenciatura |
![]() |
Contenido de Unidades de Competencia |
![]() |
Proyectos Integradores |
Aprobado en lo general, por el Pleno del H. Consejo Universitario en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 31 de Julio de 2009; y aprobado en lo particular, en la Segunda Sesión Ordinaria de fecha 24 de Septiembre de 2010.
El programa educativo Ingeniería en Desarrollo Rural está orientado a formar profesionistas a nivel licenciatura, con una formación integral para proponer soluciones a las problemáticas de las comunidades rurales con un enfoque de desarrollo rural sustentable, aplicar la tecnología para mejorar los sistemas de producción alimentaria en las unidades de producción y el traspatio, mediante un plan de estudios diseñado por competencias profesionales integrales agrupadas en módulos, cuyos ejes articuladores son la docencia, investigación y extensión, plasmados en proyectos integradores (Unidad de Vinculación Docente) en cada módulo.
Misión
Formar personas íntegras, profesionistas del medio rural, que planteen soluciones eficaces y oportunas a la problemática que presenta el desarrollo rural sustentable de las comunidades, ofreciendo soluciones basadas en la participación comunitaria, factibilidad ambiental, económica y financiera de cada proyecto, aplicando estrategias, métodos y tecnologías eficientes, que en su conjunto permitan la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sustentable.
Visión
Para el año 2018, el programa educativo tendrá reconocimiento nacional como programa de calidad por la formación integral de sus estudiantes, en armonía con el ambiente, creando profesionales competentes que coadyuvan en la mejora de la calidad de vida de la población rural, generando riqueza a través de la promoción del conocimiento racional y la integración de los procesos sociales, económicos y ambientales para alcanzar un desarrollo rural sustentable.
Perfil de ingreso
El proceso de selección de los aspirantes a ingresar a la carrera, podrá ser mediante la aplicación del examen general de admisión de la UNACH, aplicación del EXANI II, o bien por algún otro mecanismo que para tal efecto establezca el Colegio Académico del Centro.
Serán tomados en consideración los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los aspirantes a ingresar.
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
Perfil de egreso
El egresado de la licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Rural será competente en:
Campo Profesional y laboral
El Ingeniero en Desarrollo Rural, es un profesional que su principal campo de acción es el trabajo realizado en las comunidades rurales y/o para beneficios de éstas y las familias que las habitan. También se puede desempeñar de manera eficiente como:
La profesión de Ingeniero en Desarrollo Rural, implica riesgos al interactuar con comunidades marginadas, cuyos acceso y ubicación las hace vulnerables ante fenómenos meteorológicos, peligros que éste profesionista corre al trabajar directamente con familias rurales de dichas comunidades.
Permanencia
La permanencia se evaluará a través del sistema de calificaciones modulares por competencias, pautas de conducta, asistencias y cumplimiento de las tareas asignadas o comprometidas. En esta misma acepción, la acreditación se hará al finalizar la formación profesional cuando el alumno acredite al 100% haber concluido el Servicio Social, créditos totales, calificaciones aprobatorias, certificado de buena conducta y demás estipulados en el Reglamento de Evaluaciones Profesionales de la UNACH.
Para que el estudiante pueda inscribirse al Módulo VI, deberá acreditar el nivel IV de comprensión y lectura de textos en el idioma Inglés certificado por la Escuela de Lenguas de la UNACH o el Departamento de Lenguas del Centro.
Titulación
Se otorgará el título de Ingeniero en Desarrollo Rural, para los egresados que hayan cumplido con el 100% de los créditos correspondientes del Programa Educativo, así como, los requisitos de titulación.
Para cubrir con éxito la titulación el aspirante deberá observar lo estipulado por el artículo sexto del Reglamento de Evaluación Profesional de la UNACH en la que podrá elegir de las opciones que más convenga a sus intereses para proceder a la titulación. Los requisitos establecidos son los siguientes:
a) Cubrir el total de créditos y calificaciones aprobatorias conforme a los criterios de evaluación y promoción académica establecidos en el plan de estudios correspondiente al período de formación profesional del egresado que solicita la citada evaluación.
b) Acreditar el cumplimiento del servicio social, en los términos y condiciones que determine el reglamento respectivo.
c) No haber sido sancionado por violaciones graves a la Legislación Universitaria.
d) Realizar el pago que las autoridades universitarias determinen, por concepto de servicios académicos y administrativos.
La Universidad Autónoma de Chiapas, en el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, aprobado por el Honorable Consejo Universitario el 31 de mayo
de 1994, establece las opciones de titulación y requisitos a cumplir para optar a la obtención del título profesional.
Las diferentes opciones de titulación son explicitadas en su “Artículo 5o. Los egresados de las diferentes carreras que se imparten en esta Universidad, para cumplir con la evaluación profesional, podrán optar por cualquiera de las formas siguientes:
I. Reconocimiento al mérito académico.
II. Exámenes de conocimientos profesionales.
a) Excelencia académica.
b) Extensión y asistencia técnica supervisada.
c) Práctica profesional.
III. Examen profesional mediante tesis.
IV. Evaluación por créditos de posgrado.
V. Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
VI. Evaluación por Seminario de Titulación (Por acuerdo plenario de fecha 10 de Diciembre de 2004, se adiciona al artículo 5o la fracción VI).
Este profesional al terminar su Módulo VIII y después de haber culminado todos los requisitos de créditos académicos de la carrera, podrá titularse siguiendo la opción
de tesis tradicional o cualquier otra que establezca la legislación universitaria vigente.
Para el caso de la titulación vía tesis tradicional establecida en la Legislación Universitaria, puede ser considerando el producto final del Proyecto Integrador de
Carrera (PIC); en éste caso, el estudiante contará con un tutor que le apoyará para asegurar que el informe final del PIC, tenga las características y la calidad académica necesarias.
La Tesis tradicional será remitida a la Secretaría Académica del Centro para que sea nombrado el Jurado que revisará y determinará la calidad académica del mismo y continuará los trámites que para este tipo de forma de titulación nos marca el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados de la UNACH. En caso de que el documento presentado, el Jurado dictamine que no reúne los requisitos mínimos para ser considerado como documento de
Tesis tradicional, el estudiante podrá titularse mediante cualquier otra opción que establece la Legislación
Universitaria.
El producto del Proyecto Integrador de Carrera (PIC), deberá ser un trabajo presentado por escrito bajo lineamientos académicos establecidos para tal fin, las modalidades podrán ser de consulta bibliográfica, estudios de caso y experimentales. Dichos lineamientos estarán estipulados en el Reglamento Interno del Centro.
Plan de estudios
Módulo I | Módulo V |
Aprender a Aprender Naturaleza del conocimiento Sociedad actual Razonamiento matemático Introducción a la carrera Proyecto Integrador |
Proponer planes de desarrollo comunitario Identificar la estructura del medio rural Identificación de oportunidad de negocios a nivel local y micro regional Implementación del plan de negocio Proyecto Integrador |
Módulo II |
Módulo VI |
Diseño de proyectos productivos y sociales Gestión de proyectos productivos y sociales Procesos de organización de productores Cultura emprendedora para los agronegocios Proyecto Integrador |
Identificación y caracterización de microrregiones Plantear proyectos de capitalización Diseñar estrategias para promover la gestión y desarrollo local Diseñar estrategias de capacitación que permitan la apropiación de proyectos de desarrollo local y micro regional Reconocer las políticas públicas que promueven el desarrollo rural Proyecto Integrador |
Módulo III |
Módulo VII |
Estudiar la realidad ambiental desde el hogar Implementar eco tecnologías para la conservación de los recursos naturales Diseñar y establecer estrategias para el uso y manejo potencial del suelo para ordenamiento del territorio Generar e implementar estrategias de restauración, conservación y manejo de recursos naturales Diseñar procesos para la producción de traspatio que garanticen el acceso a alimentos sanos Proyecto Integrador |
Servicio social comunitario Proyecto Integrador |
Módulo IV |
Módulo VIII |
Establecer estrategias para el mejoramiento de la dieta alimenticia Uso de la normatividad vigente en los sistemas de producción agropecuaria Diseñar modelos productivos inocuos Estrategias para mejorar la agricultura de subsistencia Diseñar procesos para la producción orgánica en traspatio que garanticen el acceso a alimentos sanos Proyecto Integrador |
Estancia profesional Fortalecimiento del desarrollo y el acceso a alimentos sanos |
Total de horas de la carrera: 4980 horas Total de créditos de la carrera: 498 créditos Duración de la carrera: 8 módulos (semestres) |
|
Informes: Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Plan de Estudios completo |
![]() |
Folleto de la Licenciatura |
Página 1 de 2