El Programa Educativo Ingeniero Agrónomo se estructura con un enfoque educativo basado en competencias integrales que le facilita al estudiante la movilidad nacional e internacional, el egresado debe ser competente para atender y promover el desarrollo agropecuario. Por ello, este profesionista deberá ser capaz de analizar, entender y resolver, desde su perfil profesional, los problemas derivados de la multidimensionalidad productiva, social, geográfica y ambiental, con un enfoque agroecológico, que le permite el análisis de situaciones complejas y variables de su campo de trabajo, con una clara base científica y práctica, para lo cual deberá adquirir:
Conocimientos sobre:
Con habilidades sobre:
Con valores sobre:
Misión
Formar profesionales competentes en agronomía, con responsabilidad social, ambiental y productiva que contribuyan a la inocuidad, seguridad y soberanía alimentaria.
Visión
Para el 2030, es un programa educativo acreditado nacional e internacionalmente con profesionistas competentes e innovadores que aplican tecnologías para aumentar la productividad agropecuaria, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar a la licenciatura en ingeniero agrónomo deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:
Conocimientos básicos:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
Perfil de egreso
El Ingeniero Agrónomo es competente para promover de manera integral el desarrollo agropecuario sostenible de las regiones tropicales, con responsabilidad social y compromiso ético a través de:
Competencias genéricas:
Competencias disciplinares:
Competencias profesionales:
Campo profesional y laboral
El egresado podrá desempeñarse en:
El egresado de la licenciatura en ingeniero agrónomo, además de ser un profesional ampliamente capacitado para trabajar en el campo multidisciplinario de la Ciencia y la Tecnología, será capaz de desarrollar y aplicar metodologías propias de la ingeniería para valorar, mejorar y gestionar la calidad ambiental, incrementando la calidad de vida de la población. Su ámbito profesional radica en todas aquellas actividades que le permitan diseñar estrategias de desarrollo agropecuario a diferentes niveles, con un enfoque ético, respetuoso de la salud humana y de los recursos naturales, así como apoyar los procesos científicos que busquen entender, atender y mejorar las relaciones productivas con un enfoque de sostenibilidad. Sus acciones estarán encaminadas hacia el diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación de propuestas de producción y facilitación en los sistemas de producción sostenible, enlazando elementos de las Ciencias agronómicas, ecológicas, sociales y administrativas.
Permanencia
Para este apartado, se ajustará a lo establecido en la legislación universitaria vigente, resaltando que debe:
Titulación
A cada egresado se le otorgará el título de Ingeniero agrónomo, al cual podrán optar por cualquiera de las modalidades que la Universidad Autónoma de Chiapas señala en si Reglamento de Revaluación Profesional para los Egresados, siendo las que a continuación se mencionan:
Para que el egresado inicie el procedimiento de evaluación profesional y pueda optar por cualquiera de las formas anteriores, debe de cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento, una vez aprobada la evaluación, deberá cumplir con los trámites correspondientes a la opción de titulación para obtener el grado.
El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniero Agrónomo
La vigencia del plan de estudios: Enero 2018 hasta nueva propuesta
Plan de estudio
PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE |
|
|
TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE |
|
|
QUINTO SEMESTRE | SEXTO SEMESTRE |
|
|
SÉPTIMO SEMESTRE | OCTAVO SEMESTRE |
|
|
NOVENO SEMESTRE | |
|
Duración: 9 semestres
Créditos: 384
Informes: Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Plan de Estudios homologado |
![]() |
El programa educativo de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial tiene como propósitos:
Asegurar el desarrollo de proyectos agroindustriales para la producción de alimentos con estándares de calidad e inocuidad, la generación de modelos y empresas agroindustriales socialmente responsables que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las comunidades.
Coadyuvar al desarrollo de proyectos con enfoque local, tomando en cuenta las políticas públicas, que contribuyan a la generación de empleos, mediante la innovación de valores agregados a la cadena de la producción primaria, a través de la gestión y el desarrollo, fomentando la responsabilidad social y sustentabilidad Y Promover la relación entre docencia, investigación y extensión de la ciencia y cultura de la sociedad, instituciones y actores sociales con interés en el desarrollo agroindustrial.
Misión
Formar profesionales en el ámbito agroindustrial que respondan a las necesidades estatales, nacionales e internacionales de manera innovadora, competitiva y ética a través de la investigación, generación de proyectos, transferencia de tecnologías, dirección y operación desde los sistemas de producción primaria de manera general hasta los procesos y tecnologías de la transformación de las materias primas, considerando la responsabilidad social y la sustentabilidad. Para ello el colegiado académico se responsabiliza y gestiona su formación y actualización permanente tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico.
Visión
En el 2030 el programa educativo de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial es reconocida en el ámbito nacional e internacional por el desempeño de sus egresados que responden de manera creativa y proactiva a las necesidades sociales, tecnológicas y científicas del ámbito productivo y agroindustrial. Ademas cuenta con colegiados académicos competitivos por la formación profesional, disciplinar y pedagógica de sus integrantes, sus estudiantes y académicos cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento para su transferencia al campo agroindustrial con responsabilidad con responsabilidad social y sustentabilidad en el marco de un plan de estudio flexible que facilita la formación de profesionales competitivos.
Propósitos curriculares
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial deberá contar con los conocimientos, habilidades actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:
Conocimientos a nivel bachillerato:
Habilidades:
Actitudes:
Valores:
Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, es un profesional emprendedor, ético y competente en los ámbitos de la producción primaria, transformación y comercialización a escala nacional e internacional desde la perspectiva de la responsabilidad social, para ello desarrolla las siguientes competencias:
Competencias genéricas:
Competencias disciplinares:
Competencias profesionales:
Campo profesional y laboral
El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial podrá laborar en empresas cuya actividad principal este orientada a la operación en agroindustria alimentaria y no alimentaria tales como: empaques, medios de conservación, embalajes, certificación de calidad, diseños de procesos, producción y supervisión de líneas de procesos, logística, administración, gestión y diseño de agroindustrias, en instituciones públicas y privadas, así como en centros de investigación y docencia.
También, puede integrarse a las industrias primarias que producen: sorgo, soya, maíz, cacao, café, mango, caña de azúcar, bovina, porcina, avícola, apícola, acuícola y pesquera, etc.
Permanencia
La inscripción, permanencia y egreso de los alumnos, será en apego a la legislación universitaria, se evaluará a través del sistema de calificaciones por competencias, pautas de conducta, asistencias y cumplimiento de las tareas asignadas o comprometidas. En esta misma acepción, la acreditación se hará al finalizar la formación profesional cuando el alumno acredite al 100% haber concluido el servicio social, créditos totales, calificaciones aprobatorias, certificado de buena conducta y demás estipulados en el reglamento de evaluaciones profesionales de la UNACH.
Titulación
Para cubrir con éxito la titulación el alumno deberá haber concluido con el total de crédito señalados en el plan de estudios y cumplido con los requisitos académicos, para acceder al proceso de titulación estipulado por el artículo 6°del Reglamento de Evaluación, en el que podrá elegir de las opciones que más convenga a sus intereses para proceder a la titulación. Los requisitos establecidos son los siguientes:
La Universidad Autónoma de Chiapas, en el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, aprobado por el honorable Consejo Universitario el 31 de mayo de 1984, establece las opciones de titulación y requisitos a cumplir para optar a la obtención del título profesional.
Las diferentes opciones de titulación son explicadas en su Artículo 5°. Los egresados de las diferentes carreras que se imparten en esta Universidad, para cumplir con la evaluación profesional, podrán optar por cualquiera de las formas siguientes.
El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniería Agroindustrial
Vigencia del plan de estudio: Enero del 2018 hasta nueva propuesta
Plan de estudios
PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE |
|
|
TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE |
|
|
QUINTO SEMESTRE | SEXTO SEMESTRE |
|
|
SÉPTIMO SEMESTRE | OCTAVO SEMESTRE |
|
|
Duración: 8 semestres
Créditos: 385
Informes: Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Plan de Estudios Homologado |
![]() |
Folleto de la Licenciatura |
Página 2 de 2