EFEMÉRIDES

Efemerides

Aspirantes

  • Compartir
  • 				

    El Programa Educativo Ingeniero Agrónomo   se estructura con un enfoque educativo basado en competencias integrales que le facilita al estudiante la movilidad nacional e internacional, el egresado debe ser competente para atender y promover el desarrollo agropecuario. Por ello, este profesionista deberá ser capaz de analizar, entender y resolver, desde su perfil profesional, los problemas derivados de la multidimensionalidad productiva, social, geográfica y ambiental, con un enfoque agroecológico, que le permite el análisis de situaciones complejas y variables de su campo de trabajo, con una clara base científica y práctica, para lo cual deberá adquirir:

    Conocimientos sobre:

    • Principios básicos de la producción agropecuaria bajo enfoques económico, social y ambientalmente sostenible.
    • Diseño y manejo de modelos socio ambientales que integren indicadores de sostenibilidad para la producción agropecuaria.
    • Diseño, manejo e implementación de estrategias para la producción agropecuaria bajo un enfoque globalizador, integrador y sostenible
    • Uso eficiente de los recursos naturales, humanos, técnicos y físicos en el tratamiento de los problemas productivos, de mercado, organizativos, de capacidades técnicas y de difusión de conocimientos para el desarrollo rural sostenible, fundamentado en la investigación innovadora.
    • Generación de proyectos productivos, de desarrollo e innovación tecnológica y de inversión.
    • Desarrolla una cultura emprendedora para promover proyectos que impacten en la calidad de vida, de acuerdo a las características de la población atendida.

    Con habilidades sobre:

    • Comunicación, entendimiento y dialogo en los diferentes ámbitos socioculturales.
    • Trabajo en equipo, integrando las percepciones de los individuos y respetando sus valores y conocimientos en el tratamiento de conflictos.
    • Creatividad, con capacidades de insertarse en el campo laboral de manera particular o en los sectores gubernamental, no gubernamental o privados, del orden local, nacional e internacional.
    • Creación de empresas agropecuarias.
    • Promover estrategias para implementar soluciones a las diversas oportunidades encontradas en los ámbitos de su competencia que puede ser municipal, regional, estatal y local.   

    Con valores sobre:

    • Ética, respeto a la sostenibilidad, competitividad, equidad y solidaridad para el aprovechamiento de los recursos naturales en la producción de alimentos y la contribución de la construcción de una sociedad más consiente del entorno que la rodea.
    • Excelencia en calidad, reconocimiento y prestigio de su formación para la vida, con un enfoque humanístico y holístico.
    • Respeto a la vida.

    Misión

    Formar profesionales competentes en agronomía, con responsabilidad social, ambiental y productiva que contribuyan a la inocuidad, seguridad y soberanía alimentaria.

    Visión 

    Para el 2030, es un programa educativo acreditado nacional e internacionalmente con profesionistas competentes e innovadores que aplican tecnologías para aumentar la productividad agropecuaria, contribuyendo al desarrollo sostenible.

    Perfil de ingreso

    El aspirante a ingresar a la licenciatura en ingeniero agrónomo deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:

    Conocimientos básicos:

    • Conocimientos Básicos de Procedimientos Aritméticos, Procedimientos Algebraicos, Procedimientos Geométricos, Probabilidad, Estadística, Interpretación de gráficas y tablas.
    • Conocimientos básicos d Ciencias Experimentales: Biología, Física, Química, y Ecología.
    • Conocimientos básicos y humanísticos que le permitan entender y conocer a los individuos respetando su perspectiva en aspectos políticos, culturales y sociales para una convivencia armónica y responsable con su entorno.

    Habilidades:

    • Capacidad perspectiva para relacionar objetos o eventos dentro de un contexto agronómico.
    • Capacidad técnica para seguir instrucciones simples para lograr un resultado.
    • Capacidad metodológica para analizar, comparar, interpretar, analizar y sintetizar las ideas, datos y conceptos de textos científicos y literarios.

    Actitudes:

    • Realizar actividades agropecuarias.
    • Trabajo científico y tecnológico.
    • Sensibilidad ante los problemas agropecuarios.
    • Espíritu de servicio.
    • Interés por los recursos naturales.
    • Sensibilidad ante la variación climática.

    Valores:

    • Respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.
    • Honradez con los objetivos y metas de las actividades a desarrollar.
    • Respetar la forma de pensar, actuar y conducirse al trabajar con una o varias personas.
    • Valorar a las personas sin importar su estrato socio-cultural.

    Perfil de egreso

    El Ingeniero Agrónomo es competente para promover de manera integral el desarrollo agropecuario sostenible de las regiones tropicales, con responsabilidad social y compromiso ético a través de:

    Competencias genéricas:

    • Piensa de forma crítica, creativa y autorregula sus procesos de aprendizaje.
    • Participa y colabora en grupos multi e interdisciplinarios para la investigación de diversos objetos de estudio.
    • Aprecia y valora el arte y la cultura en todas las expresiones.
    • Maneja Tecnologías de la Información y Comunicación para la gestión y construcción de conocimientos.
    •  Asume una actitud emprendedora.
    • Desarrolla una cultura de cuidado personal a través de hábitos de vida saludable.      

     Competencias disciplinares:

    • Aplicar conocimientos de la matemática, Química y Biología a las Ciencias agropecuarias.
    • Aplicar conocimientos de la comunicación a las Ciencias agropecuarias.
    • Aplicar conocimientos de las Ciencias sociales a las Ciencias agropecuarias.

    Competencias profesionales:

    • Gestionar y aplicar conocimientos tecnológicos.
    •  Promover la Innovación de los procesos productivos.
    • Capacitar y asesorar técnicamente en el manejo de las tecnologías agronómicas.
    •  Diseñar y aplicar estrategias de procesos productivos.
    • Diseñar, gestionar, operar y evaluar proyectos productivos.

    Campo profesional y laboral

    El egresado podrá desempeñarse en:

    • Dependencias de los tres niveles de gobierno enfocados al apoyo de la producción agropecuaria, protección y preservación del medio ambiente.
    • Asesoría agrícola a escala local, estatal, regional, nacional e internacional.
    • Diseñar e implementar buenas prácticas agrícolas y pecuarias que permitan reducir el impacto negativo al ambiente.
    • Promoción e inspección en sistema de producción sostenibles.
    • Desarrollo de procesos postcosecha y agroindustriales de productos fundamentales.
    • Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios de desarrollo tecnológico y de inversión.
    •  Manejo y conservación de flora y fauna silvestre.
    • Administración y gestión de los recursos naturales.
    • Empresas privadas.
    • Actividades de docencia, investigación y extensión en instituciones de educación básica, media, media superior, y superior, acordes con el área de su formación profesional.

    El egresado de la licenciatura en ingeniero agrónomo, además de ser un profesional ampliamente capacitado para trabajar en el campo multidisciplinario de la Ciencia y la Tecnología, será capaz de desarrollar y aplicar metodologías propias de la ingeniería para valorar, mejorar y gestionar la calidad ambiental, incrementando la calidad de vida de la población. Su ámbito profesional radica en todas aquellas actividades que le permitan diseñar estrategias de desarrollo agropecuario a diferentes niveles, con un enfoque ético, respetuoso de la salud humana y de los recursos naturales, así como apoyar los procesos científicos que busquen entender, atender y mejorar las relaciones productivas con un enfoque de sostenibilidad. Sus acciones estarán encaminadas hacia el diagnóstico, el diseño, la implementación y la evaluación de propuestas de producción y facilitación en los sistemas de producción sostenible, enlazando elementos de las Ciencias agronómicas, ecológicas, sociales y administrativas. 

    Permanencia

    Para este apartado, se ajustará a lo establecido en la legislación universitaria vigente, resaltando que debe:

    1. Cursar los estudios en el tiempo establecido para este plan.
    2. Cumplir con lo dispuesto en la Legislación Universitaria.
    3. No haber sido sujeto de sanción por falta cometida que amerite su baja definitiva.

    Titulación

    A cada egresado se le otorgará el título de Ingeniero agrónomo, al cual podrán optar por cualquiera de las modalidades que la Universidad Autónoma de Chiapas señala en si Reglamento de Revaluación Profesional para los Egresados, siendo las que a continuación se mencionan:

    1.  Reconocimiento al mérito académico.
    2. Exámenes de conocimientos profesionales.
    3. Examen profesional mediante tesis.
    4. Evaluación por créditos de posgrado.
    5. Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
    6. Evaluación por seminario de titulación

    Para que el egresado inicie el procedimiento de evaluación profesional y pueda optar por cualquiera de las formas anteriores, debe de cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento, una vez aprobada la evaluación, deberá cumplir con los trámites correspondientes a la opción de titulación para obtener el grado.

    El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniero Agrónomo

    La vigencia del plan de estudios: Enero 2018 hasta nueva propuesta 

    Plan de estudio 

    PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE 
    • Biología
    • Ingles I
    • Filosofía de las ciencias agronómicas
    • Química general
    • Matemáticas aplicadas a la agricultura
    • Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
    • Agricultura y sociedad
    • Bioquímica
    • Genética general
    • Botánica general
    • Bioestadística
    • Ingles II
    • Optativa I
    • Optativa II
    TERCER SEMESTRE  CUARTO SEMESTRE 
    • Ecología
    • Entomología agrícola
    • Fisiología vegetal
    • Agrometeorología y Climatología
    • Edafología
    • Botánica sistemática
    • Introducción a la Zootecnia   
    • Conservación de los recursos naturales
    • Anatomía y fisiología animal
    • Agroecología
    • Cultivos básicos
    • Horticultura
    • Optativa III
    • Optativa IV
    QUINTO SEMESTRE  SEXTO SEMESTRE 
    • Diseño de experimentos
    • Manejo agroecológico de plagas
    • Manejo integral agropecuario
    • Fitopatología
    • Parasitología agrícola
    • Fertilidad de suelos y nutrición vegetal
    • Optativa V  
    • Seminario de investigación
    • Preservación de recursos naturales
    • Sanidad animal
    • Uso y manejo del suelo y agua
    • Biotecnología
    • Optativa VI
    • Optativa VII  
    SÉPTIMO SEMESTRE  OCTAVO SEMESTRE 
    • Agricultura protegida
    • Nutrición animal
    • Fruticultura
    • Modelos de producción
    • Legislación agropecuaria
    • Optativa VIII
    • Optativa IX
    • Administración de empresas agropecuarias
    • Diseño y gestión de proyectos
    • Sistemas de producción animal
    • Factores de producción
    • Optativa X
    • Optativa XI
    • Optativa XII
    NOVENO SEMESTRE   
    • Práctica profesional   
     

    Duración: 9 semestres

    Créditos: 384

    Informes:

    Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

    Plan de Estudios homologado

    Folleto de la licenciatura

     


    El programa educativo de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial tiene como propósitos:

    Asegurar el desarrollo de proyectos agroindustriales para la producción de alimentos con estándares de calidad e inocuidad, la generación de modelos y empresas agroindustriales socialmente responsables que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las comunidades.

    Coadyuvar al desarrollo de proyectos con enfoque local, tomando en cuenta las políticas públicas, que contribuyan a la generación de empleos, mediante la innovación de valores agregados a la cadena de la producción primaria, a través de la gestión y el desarrollo, fomentando la responsabilidad social y sustentabilidad Y Promover la relación entre docencia, investigación y extensión de la ciencia y cultura de la sociedad, instituciones y actores sociales con interés en el desarrollo agroindustrial.

     

    Misión

    Formar profesionales en el ámbito agroindustrial que respondan a las necesidades estatales, nacionales e internacionales de manera innovadora, competitiva y ética a través de la investigación, generación de proyectos, transferencia de tecnologías, dirección y operación desde los sistemas de producción primaria de manera general hasta los procesos y tecnologías de la transformación de las materias primas, considerando la responsabilidad social y la sustentabilidad. Para ello el colegiado académico se responsabiliza y gestiona su formación y actualización permanente tanto en el ámbito disciplinar como pedagógico.

     

    Visión

    En el 2030 el programa educativo de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial es reconocida en el ámbito nacional e internacional por el desempeño de sus egresados que responden de manera creativa y proactiva a las necesidades sociales, tecnológicas y científicas del ámbito productivo y agroindustrial. Ademas cuenta con colegiados académicos competitivos por la formación profesional, disciplinar y pedagógica de sus integrantes, sus estudiantes y académicos cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento para su transferencia al campo agroindustrial con responsabilidad con responsabilidad social y sustentabilidad en el marco de un plan de estudio flexible que facilita la formación de profesionales competitivos. 

     

    Propósitos curriculares 

    • Asegurar el desarrollo de proyectos agroindustriales para la producción de alimentos con estándares de calidad e inocuidad, la generación de modelos y empresa agroindustriales socialmente responsables que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable de las comunidades.
    • Coadyuvar al desarrollo de proyectos con enfoque local, tomando en cuenta las políticas públicas, que contribuyan a la generación de empleos, mediante la innovación de valores agregados a la cadena de la producción primaria, a través de la gestión y el desarrollo, fomentando la responsabilidad social y sustentabilidad.
    • Promover la relación entre la docencia, investigación y extensión de la ciencia y cultura con la sociedad, instituciones y actores sociales con interés en el desarrollo agroindustrial.    

     

    Perfil de ingreso

    El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial deberá contar con los conocimientos, habilidades actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:

    Conocimientos a nivel bachillerato:

    • Dominio de conocimientos matemáticos
    • Dominio de conocimientos de ciencias experimentales
    • Dominio de conocimientos de ciencias sociales.
    • Dominio de conocimientos de procesos de comunicación.

     Habilidades:

    • Habilidad para la comunicación oral y escrita.
    • Capacidad para la resolución de problemas.
    • Capacidad para la toma de decisiones.
    • Uso de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Pensamiento crítico y reflexivo.
    • Habilidad para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

     Actitudes:

    • Interés en desarrollar proyectos interdisciplinares para resolver problemáticas sociales.
    • Interés por el debate sobre problemas de su entorno
    • Interés por contribuir de manera sustentable al desarrollo social.

     Valores:

    • Actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
    • Valorar el papel fundamental del ser humano como agente modificado de su entorno natural, proponiendo alternativas sustentables. 

     

    Perfil de egreso

    El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, es un profesional emprendedor, ético y competente en los ámbitos de la producción primaria, transformación y comercialización a escala nacional e internacional desde la perspectiva de la responsabilidad social, para ello desarrolla las siguientes competencias:

    Competencias genéricas:

    • Participar y colaborar en grupos multi e interdisciplinarios para la investigación de diversos objetivos d estudios
    • Manejar Tecnologías de la Información y la Comunicación para la gestión y construcción de conocimientos.
    • Asumir una actitud emprendedora.
    • Comunicar saberes de manera efectiva en una segunda lengua.
    • Trabajar de forma autónoma y asumir liderazgo colaborativo con diversos grupos.
    • Pensar de forma crítica, creativa y autorregular sus procesos de aprendizaje. Desarrollar una cultura de cuidado personal y ambiental a través de hábitos de vida saludable.
    • Apreciar y valorar el arte y la cultura en todas sus expresiones.

     Competencias disciplinares:

    • Aplicar principios y leyes físicos, químicos y bioquímicos.
    • Identificar y aplicar procesos fisiológicos en organismos vivos.
    • Usar el cálculo y razonamiento matemático.
    • Aplicar los principios de la microbiología industrial.
    • Diseñar, analizar e interpretar datos estadísticos.

     Competencias profesionales:

    • Organizar a productores primarios para la transformación de productos agropecuarios.
    • Diseñar y gestionar proyectos productivos y agroindustriales.
    • Innovar para mejorar el manejo, acondicionamiento y transformación de productos y subproductos agrícolas, forestales, pecuarios pesqueros y acuícolas.
    • Implementar sistemas de gestión de calidad en la agroindustria.
    • Gestionar la certificación de procesos agroindustriales.
    • Diseñar, implementar y operar procesos agroindustriales.
    • Administrar empresas agroindustriales
    • Gestionar la comercialización nacional y la exportación de productos con valor agregado. 

     

    Campo profesional y laboral

    El egresado de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial podrá laborar en empresas cuya actividad principal este orientada a la operación en agroindustria alimentaria y no alimentaria tales como: empaques, medios de conservación, embalajes, certificación de calidad, diseños de procesos, producción y supervisión de líneas de procesos, logística, administración, gestión y diseño de agroindustrias, en instituciones públicas y privadas, así como en centros de investigación y docencia.

    También, puede integrarse a las industrias primarias que producen: sorgo, soya, maíz, cacao, café, mango, caña de azúcar, bovina, porcina, avícola, apícola, acuícola y pesquera, etc.  

     

    Permanencia

    La inscripción, permanencia y egreso de los alumnos, será en apego a la legislación universitaria, se evaluará a través del sistema de calificaciones por competencias, pautas de conducta, asistencias y cumplimiento de las tareas asignadas o comprometidas. En esta misma acepción, la acreditación se hará al finalizar la formación profesional cuando el alumno acredite al 100% haber concluido el servicio social, créditos totales, calificaciones aprobatorias, certificado de buena conducta y demás estipulados en el reglamento de evaluaciones profesionales de la UNACH.  

     

    Titulación

    Para cubrir con éxito la titulación el alumno deberá haber concluido con el total de crédito señalados en el plan de estudios y cumplido con los requisitos académicos, para acceder al proceso de titulación estipulado por el artículo 6°del Reglamento de Evaluación, en el que podrá elegir de las opciones que más convenga a sus intereses para proceder a la titulación. Los requisitos establecidos son los siguientes:

    • Cubrir el total de créditos y calificaciones aprobatorias con forme a los criterios de evaluación, y promoción académica establecidos en el plan de estudios correspondiente al periodo de formación profesional del egresado que solicita la citada evaluación.
    • Acreditar el cumplimiento del servicio social, en los términos y condiciones que determine el reglamento respectivo.
    • No haber sido sancionado por violaciones graves a la Legislación Universitaria.
    • Realizar el pago que las autoridades universitarias determinen, por concepto de servicios académicos y administrativos.

    La Universidad Autónoma de Chiapas, en el Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, aprobado por el honorable Consejo Universitario el 31 de mayo de 1984, establece las opciones de titulación y requisitos a cumplir para optar a la obtención del título profesional.

    Las diferentes opciones de titulación son explicadas en su Artículo 5°. Los egresados de las diferentes carreras que se imparten en esta Universidad, para cumplir con la evaluación profesional, podrán optar por cualquiera de las formas siguientes.

    • Reconocimiento al mérito académico
    • Exámenes de conocimientos profesionales
    • Examen profesional mediante tesis
    • Evaluación por créditos de posgrado
    • Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL)
    • Evaluación por Seminario de Titulación

    El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniería Agroindustrial

    Vigencia del plan de estudio: Enero del 2018 hasta nueva propuesta

     

    Plan de estudios

    PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
    • Microbiología
    • Responsabilidad social
    • Fundamentos de la Física
    • Introducción a las tecnologías agroindustriales
    • Fundamentos de Química
    • Razonamiento matemático
    • Formación agroindustrial y responsabilidad social 
    • Microbiología de alimentos
    • Fisicoquímica
    • Sistemas de producción agrícola
    • Bioquímica
    • Matemáticas aplicadas
    • Bioestadística
    • Ciencias básicas aplicadas a la producción agrícola 
    TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
    • Patología de plantas y animales
    • Gestión del abastecimiento de materia prima
    • Aplicación de la normatividad agroindustrial
    • Sistemas de producción acuícola y pesquero
    • Sistemas de producción animal
    • Ingles I
    • Sistemas de producción-gestión
    • Tecnología de la conservación
    • Análisis de materias primas y productos
    • Energía y tratamientos térmicos
    • Tecnología del manejo postcosecha
    • Balance de materia y energía
    • Ingles II
    • Tecnología de manejo y conservación 
    QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
    • Mercadotecnia
    • Maquinaria y electricidad industrial
    • Organización de productores
    • Administración empresarial
    • Fenómenos de transferencia
    • Ingles III
    • Procesos administrativos en la agroindustria 
    • Metodología de la investigación
    • Diseños experimentales
    • Gestión de la calidad agroindustrial
    • Formulación y valuación de proyectos
    • Optativa I
    • Ingles IV
    • Desarrollo de proyectos   
    SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE
    • Seminario de investigación
    • Gestión de proyectos para el desarrollo agroindustrial
    • Construcción agroindustrial
    • Optativa II
    • Optativa III
    • Optativa IV
    • Desarrollo de tecnologías y gestión de proyectos 
    • Taller de redacción científica
    • Innovación de procesos y productos agroindustriales
    • Aplicación de energías alternativas y biocombustibles
    • Optativa V
    • Prácticas profesionales supervisadas  

    Duración: 8 semestres 

    Créditos: 385

    Informes:

    Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

       
    Plan de Estudios Homologado
    Folleto de la Licenciatura

     

     

    Facebook

    Twitter