Imprimir

El plan de estudios en Ingeniero Forestal pretende impulsar el desarrollo forestal del estado de Chiapas, por ello se considera la formación del estudiante como una actividad sustantiva que posibilita la mejora de las condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales a través de la docencia, investigación y vinculación.

Así mismo, tiene como finalidad sentar las bases de manera sólida para que los profesionales se desempeñen de manera eficiente y con altos niveles de calidad, generando mayores posibilidades académicas para que estos se desempeñen de forma sobresaliente y continúen estudios de posgrado. 

Misión

El programa de Ingeniero Forestal tiene como propósito formar profesionales con capacidad técnica, científica y valores éticos, para el manejo de los recursos forestales sustentables que contribuyan a resolver la problemática actual y el desarrollo del sector forestal.

Visión

Para el 2025 ser un programa educativo de calidad, líder en la formación de profesionales en las ciencias forestales, con tecnologías sustentables y vinculadas con los diversos sectores, para contribuir con el desarrollo económico del país

Perfil de ingreso

El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Ingeniero Forestal deberá contar con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores enmarcados al perfil de ingreso que se presenta a continuación:

Conocimientos a nivel bachillerato:

Habilidades:

Actitudes:

Valores:

Perfil de egreso

El egresado de la licenciatura en Ingeniero Forestal es un profesional ético, emprendedor y competente en los ámbitos públicos y privados a escala estatal, nacional e internacional, desde la perspectiva de la responsabilidad social y la sustentabilidad para:

Competencias genéricas:

Competencias disciplinares:

Competencias profesionales:

Campo profesional y laboral

El campo laboral de los egresados es muy amplio, pueden desarrollar sus funciones en: Instituciones de gobierno de los tres niveles, relacionados con el ramo o sector de recursos naturales, Organizaciones no gubernamentales Internacionales, nacionales o locales relacionadas con la gestión y administración de recursos naturales, empresas privadas dedicadas a: a) transformación de materias primas forestales, producción y comercialización de productos forestales maderables y no maderables, b) al establecimiento de plantaciones forestales comerciales, c) Organizaciones o empresas dedicadas a la prestación de servicios técnicos forestales y ambientales, d) instituciones de enseñanza  e investigación del sector forestal y medio ambiente y e) autoempleo. Algunas de las instituciones donde puede desempeñarse el Ingeniero Forestal son:

Permanencia

Para este apartado, se ajustará a lo establecido en la Legislación Universitaria vigente, resaltando que debe:

  1. Cursar los estudios en el tiempo establecido para este plan.
  2. Cumplir con los dispuesto en la Legislación Universitaria.
  3. No haber sido sujeto de sanción por falta cometida que amerite su baja definitiva.

Titulación

Una vez que el alumno concluya íntegramente el Plan de Estudio y cumpla los créditos correspondientes y los requisitos académicos administrativos podrá acceder a la titulación.

La Universidad establece en el Artículo 5° del Reglamento de Evaluación Profesional para los Egresados, las siguientes opciones de titulación:

  1. Reconocimiento al mérito académico
  2. Exámenes de conocimientos profesionales
  3. Examen profesional mediante tesis
  4. Evaluación por créditos de posgrado
  5. Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) que aplica el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL)
  6. Evaluación por Seminario de Titulación

Para que el egresado inicie el procedimiento de evaluación profesional y pueda optar por cualquiera de las formas anteriores, debe de cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento. Una vez aprobada la evaluación, deberá cumplir con los trámites correspondientes a la opción de titulación para obtener el grado.

El título que otorga el programa es: Licenciado (a) en Ingeniería Forestal

Vigencia del plan de estudio: Para este plan de estudio se planea dar inicio al programa en el mes de enero del 2018 hasta nueva propuesta.

Plan de estudios 

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE
  • Fundamentos matemáticos
  • Aprender a aprender
  • Ecología
  • Elaboración de textos académicos
  • Introducción a las ciencias forestales
  • Botánica 
  • Métodos estadísticos
  • Climatología
  • Servicios ambientales y cambio climático
  • Metodología de la investigación
  • Dendrometría
  • Fisiología forestal
TERCER SEMESTRE  CUARTO SEMESTRE
  • Muestreo forestal
  • Sistemas de información geográfica
  • Legislación forestal y ambiental
  • Epidometría
  • Inventarios forestales
  • Evaluación de los recursos forestales 

 

  • Planeación comunitaria
  • Sistemas agroforestales
  • Hidrología forestal
  • Manejo de vida silvestre
  • Suelos forestales
  • Manejo integral de cuencas 
QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE 
  • Manejo integral del fuego
  • Silvicultura
  • Biotecnología forestal
  • Viveros y propagación forestal
  • Germoplasma forestal
  • Restauración de ecosistemas forestales
  • Plantaciones forestales
  • Sanidad forestal
  • Manejo forestal
  • Evaluación del impacto ambiental
  • Elaboración de programas de manejo forestal
  • Optativa I
  • Optativa II

 

SÉPTIMO SEMESTRE   OCTAVO SEMESTRE 
  • Ordenamiento territorial
  • Seminario de investigación
  • Industria y comercialización de productos forestales
  • Manejo y conservación de humedales
  • Formulación y evaluación de proyectos forestales
  • Optativa III
  • Optativa IV
  • Práctica profesional 


Duración:
8 semestres

Créditos: 369

Informes:

Secretaría Académica de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Carretera Catazaja-Palenque, Km. 4, Catazaja, Chiapas, México, CP. 29980. Tel: (961) 61 780 00 Ext. 5791, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLAN DE ESTUDIOS

 

 

FOLLETO INGENIERIA FORESTAL